viernes, 27 de junio de 2014

UNIVERSIDAD MILITAR DE LAS FF.AA. DEL ESTADO
     E.A.E.N.  “CNL. EDUARDO AVAROA HIDALGO”
                                      BOLIVIA

APUNTES DE
DEL CULTURALISMO TELÚRICO AL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO
(LUIS TAPIA)


      INTRODUCCIÓN.-

      En esta unidad se verá la mundialización que es más o menos intensa de una sociedad a otra, también cada sociedad se articula su horizonte particular, el objeto de este estudio es su producción intelectual, en el contexto de los debates políticos y teóricos de los diversos momentos que se realizaba, veremos el culturalismo telúrico, el nacionalismo revolucionario: periodismo político.  

2    DESARROLLO. -
    La relación vida política nacional-producción intelectual es la que el autor explora y explota como eje de análisis. El 3 de junio de 1937 en la ciudad de Oruro nace René Zavaleta, en esta época era la ciudad mas ligada a los principales centros mineros que se encuentran en territorio del Departamento de Potosí, la actividad minera era la principal actividad económica del país, a partir de esto que se organizaba y ejercía el poder y gobierno político en el país.

     En los años de juventud de Zavaleta el país pasa por una crisis de la época de dominio de la oligarquía minera y latifundista, fue hasta 1952 se basaba en una estrategia sensitiva que excluía al conjunto de las comunidades indígenas.

    Al terminar la guerra del Chaco (1932-1935) que Bolivia pierde frente al Paraguay, se da un ciclo de crisis de este modo el dominio estatal. Por un lado ocurren los golpes de militares nacionalistas que dirigieron cortos gobiernos que tomaron medidas que aumentaban la recuperación de excedente producido por las empresas mineras y se nacionaliza el petróleo, justamente por eso los intereses afectados organizan su derrocamiento.

     Por otro lado es un periodo de crecientes conflictos con sindicatos mineros que son objeto de fuerte represión y masacre, en la década de los 40 es el surgimiento del partido MNR que después reorganizaría el Estado después de 1952, en el que René Zabaleta militara por un buen tiempo hasta 1970.

   Hay una época nacionalista en Bolivia, para Zavaleta creció juntamente en un periodo de gestación y desarrollo, se alimenta la producción.

    El culturalismo telúrico, cuando Zavaleta era joven empieza a trabajar en prensa, la actividad periodística en lo que trabaja toda su vida, cuando publica “los ciclos históricos la aptitud creadora del individuo y el porvenir de América Latina y su papel en la elaboración de una nueva humanidad.

   El Nacionalismo revolucionario periodismo político en este periodo para especificar, nacionalizar y politizar ese su previo culturalismo pro mestizo e indígena.  

    Después de la revolución de 1952, la rosca se articula y actúa políticamente sobre todo a través de 2 referentes FSB y el Comité Cívico de Santa Cruz Ambos son objetos de análisis de critica por parte de Zabaleta en el periodo pos revolucionario se vialviliza a través de Falange Socialista Boliviana (FSB), partido por el que se presenta a elecciones parciales en 1958, según Zabaleta FSB era producto de una importación y transculturalizacion frustrada y caracterizada por una política fetichista que tiene al mito y se organiza al torno del líder y el terror.

    Luego de fracasar al nivel del gobierno central, la derecha pretende resquebrajar el nuevo estado por la vía de invalidar su soberanía regionalmente, su análisis de lucha política al mismo tiempo. 

     Para que exista el análisis hay cierta distancia que evita reducir la intelección de los hechos a forma de  evidenciar las intenciones de los sujetos pero no en una distancia imparcial.

      CONCLUSIÓN.- 

     La percepción de Rene Zabaleta es la adhesión al Nacionalismo Revolucionario, que destila en las obras que publicó, en sus inicios , luego en un análisis mas profundo definió la corriente del Nacionalismo en Bolivia, con todas las características de una intención por la Conciencia Nacional.


 El desarrollo histórico marca el mejor momento de la organización del Nacionalismo después de la Guerra del Chaco, Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, y Rene Zabaleta adeptos del MNR,  fueron los máximos exponentes del Nacionalismo en el periodo de los suceso de la guerra del Chaco inclusive posterior a la muerte de Carlos Montenegro.

      Desde de la Guerra del Chaco se tenia la clara idea de la polarización entre las élites en Santa Cruz y el FSB, que oprimían mediante su poder a las clases menos favorecidas.

    La creciente distancia entre el Proletariado y Los Nacionalistas conllevan a la idea de la desagregacion del ideal revolucionario del MNR, con la frustración de haber dejado la Revolución Nacional.



   







jueves, 26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD MILITAR DE LAS FF.AA. DEL ESTADO
     E.A.E.N.  “CNL. EDUARDO AVAROA HIDALGO”
                                      BOLIVIA

APUNTES PARA UN ESTADO PLURINACIONAL
(Ximena Soruco Sologuren).

INTRODUCCIÓN.-
Para una correcta lectura del proceso por el cual está pasando Bolivia, se deberá necesariamente considerar que existe una polaridad arraigada en el colonialismo, que derivó en una confrontación innecesaria entre  Oriente y Occidente, estos resabios culturales nocivos en la etimología progresista de la Nación, son superados lentamente con la reflexión sobre la verdadera Identidad Nacional y un conocimiento pleno de la Historia verdadera desde la perspectiva boliviana sin una influencia foránea.

DESARROLLO.-

El 2005 evo Morales obtuvo una victoria contundente y empezó a señalar la perspectiva real que existen dos Bolivia, una indígena arcaica y subdesarrollada, pobre asentada en el Occidente y la otra moderna con un mestizaje regional, exportadora y próspera, en el Oriente.
Estas dos naciones hacían inviable cualquier futuro en la construcción de un nuevo Estado.
Así en este sentido las dos Bolivias  tuvieron por un lado, el opresor y por otro el oprimido esto a consecuencia de nuestra historia Colonial que como entendemos en la separación real de estas dos densidades sociales formadas desde la conquista, es decir su propio nacionalismo y colonialidad hoy descentrados regionalmente en identidades mestizas, la empuja hacia un horizonte separatista. Es paradójico que el proyecto nacional mestizo, nacido en 1952 se haya convertido en un regionalismo nacionalista, que sueña un nuevo estado nación, con la única lengua cultura y territorio, es decir, la reproducción de la Nación Moderna que justifica la guerra de todos contra todos por su ficción de homogeneización.
Esta época nos muestra los problemas graves que implica pensar al movimiento indígena contemporáneo  como un sujeto articulador de lo Plurinacional, si aparece como una contradicción que la descolonización pase por el horizonte Criollo- Mestizo del Estado- Nación, que se ha constituido precisamente en contra del indio, negando su condición de sujeto político. Lo que se pretende con este ensayo es plantear que el movimiento indígena popular está constituyendo un proyecto plurinacional que articula al Pueblo, debido a que contiene un horizonte político  y potencialmente un proyecto societal para todos, para Bolivia  este horizonte de larga data está enmarcado en un  proyecto concreto desde la coyuntura del 2000 y podría generar la suficiente fuerza social para  llevar adelante la construcción de un Estado Plurinacional.
La posibilidad de nuclear al pueblo a partir de la comunidad boliviana desde las organizaciones indígenas y populares, tiene que ver con el vaciamiento actual de la representación de lo Nacional por parte de élites tradicionales, Criollo Mestizas.
El Estado como patrimonio privado, como fuente de acumulación que además implica su dependencia con el Mercado Internacional y las élites centrales, ha llevado en última instancia después de los momentos constitutivos de 1825 y 1899, pero sobre todo 1952, como una  ruptura de su estabilidad, haya perdido su voluntad, capacidad a un aparente, de realizar el Estado Nación en Bolivia
Es necesario diferenciar dos dimensiones en el despliegue de las luchas políticas de las organizaciones indígenas que permita abordar su potencial , una en tanto oprimidos y por tanto interiores al orden moderno colonial y la otra como excluidos, como exterioridad de ese orden , según DUSSELL [1] este es el momento crítico y siempre surge del dolor corporal, del sufrimiento concreto que causa la dominación (hambre, violencia racial y política, muerte), de la pregunta por la causa de este dolor, del reconocimiento de que no es una determinación natural o divina, sino producto de la acción humana, y por tanto, posible de modificarse.

CONCLUSIONES.-
La perspectiva para la construcción de un Nuevo Estado, debe nacer en la Identidad Nacional, como parangón reflexivo para un progreso continuo y sostenible dentro los márgenes de la racionalidad social.
El despertar Nacional, ha permitido visualizar nuestra capacidad ilimitada en la elaboración de políticas únicas en el Mundo, el Estado Plurinacional resguarda objetivamente esas ideas y esa identidad Cívica Patriótica de una forma formidable.
El tejido social actual, define un solo objetivo con una correcta guía en los estamentos Gubernamentales, permitiendo avizorar un mejor futuro y una propuesta coherente de vivir, para beneficio nuestro y de las generaciones venideras.




[1] Enrique Dussel. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta: Madrid, 2006

miércoles, 25 de junio de 2014

TEORÍA DEL ESTADO

INTRODUCCIÓN.- 

La Teoría del Estado es una ciencia científica que estudia sistemática y metódicamente las características del fenómeno llamado Estado, su base social, política jurídica, cultural, sus proceso histórico y su prospectiva en función a la evolución del mismo.

Según Paúl Coca La Teoría  del Estado o como comúnmente llamada Ciencia Política, define la justificación de las normas jurídicas, su elaboración su propósito y las consecuencias que se obtiene de las mismas en el entorno social de un Estado.

DESARROLLO.-

La Teoría del Estado es una disciplina científica especial que se ocupa de investigar la realidad específica del Estado tratando de comprenderlo, explicarlo, describirlo e interpretarlo en su naturaleza, función, su desarrollo y su unidad, deduciendo de su estudio comparativo a través de la historia, las leyes generales que rigen su organización y su estructura, su construcción, sus transformaciones, y las tendencias de su evolución, que abarcan inclusive a las razones de su extinción, puesto que los Estados desaparecen sea para siempre o para dar lugar a otros Estados[1].
           



Denominando a la Teoría del Estado como Ciencia Política, se puede denotar que la misma es una ciencia social y en consecuencia en su desarrollo tiene un carácter evolutivo, al contrario de una ciencia exacta que define parámetros rígidos y comprobados, si bien la investigación histórica no podrá tener los mismos resultados de un Estado a otro, pero sirve como un referente sólido para el análisis respectivo.

El estudio de la Ciencia Política se la realiza de acuerdo a las áreas que definen  los parámetros estructurales de un Estado vale decir desde el Presidente, hasta todo el sistema de administración pública (Ministerios, Viceministerio), desde la óptica política, su legitimidad, desarrollo, análisis legal, monitoreo político de oposición, etc., etc.

Realizando un análisis histórico se puede determinar que el termina Ciencia Política fue utilizado por primera vez por Herbert Baxter Adams[2] en 1880, sin embargo otros autores mencionan que  el termino Ciencia Política fue propuesto por Paul Janet[3].

El desarrollo de la Ciencia Política tuvo en Karl Marx, mediante su obra “El capital” un fortalecimiento enorme.

No realizando una abstracción de la relaciones de las personas que viven en un Estado, la realidad que implican los mismos al sentar lógicamente, que para un desarrollo estatal se necesita los que gobiernan y los que a su vez son gobernados, en su complejidad no se podrá determinar un resultado absoluto, la consecuencia depende del tiempo lugar, situación y una serie de variables, pero bajo esa lógica, se podrá estructurar una línea que determine no incurrir en posibles errores pasados.

Finalmente cabe determinar que la Ciencia Política se relaciona con otras ciencias como las Ciencias Económicas como la Economía Política, con las Ciencia Administrativas, también se relaciona con las Ciencia Jurídicas.

CONCLUSIONES.-

La Ciencia Política o Teoría del Estado tiene una importancia extraordinaria en el progreso de toda sociedad, sin esta ciencia los Estados no tendrían una organización definida,  por lo tanto serían ingobernables.

El Estado es persona jurídica por excelencia, es aquella institución formada por dos elementos: uno objetivo, que es la persona humana; y otro subjetivo, que es la finalidad; es decir, la realización del bien común.

El Estado a través de los tiempos evolucionó desde un absolutismo político, donde el poder estatal estaba personalizado en un individuo hasta llegar a un Estado democrático, en el cual la soberanía radica en el pueblo.

En la actualidad esta materia marca un antecedente importante en el orden existente del desarrollo de un Estado, no solo por el componente histórico sino también por la sinapsis evolutiva de las sociedades bajo la perspectiva Política.



[1] Paul Coca Suarez Arana, (2011)  Apuntes de Teoría del Estado (P. 7)
[2] Herbert Baxter Adams (1850-1901) fue un historiador y educador estadounidense; uno de los más importantes politólogos de su época ya que creó la Politología y todo lo que ella implica, ubicándola dentro del campo de las Ciencias Sociales.
[3] Paul Janet (1845-1848) fue un filósofo y escritor francés, además de catedrático universitario. Fue una de las personalidades más destacadas del idealismo francés durante el siglo XIX.